Fuimos en busca del psicólogo Charles Huamanyalli para que nos de su punto de vista y nos explique más a profundidad acerca de esta problemática. Él nos comentó que estos últimos meses ha venido trabajando con muchos colegios, y ha podido evidenciar el descuido por parte de las autoridades institucionales, al igual que el bajo rendimiento escolar, pero un hecho que hasta ahora le sorprende bastante es el escaso interés de los padres en la educación de sus hijos.
"Son muy pocos los padres que llegan preocupados por la educación de sus hijos (...), más vienen a mis consultas porque quieren que les hagan caso".
Pero eso no es todo. Las pocas veces que los padres de familia se acercan a los colegios, no son necesariamente por voluntad propia, sino es porque los profesores o psicólogos son quienes los llaman.
"Solo vienen cuando el profesor los cita, porque detectan que algo está pasando con el niño, nada más. Es muy triste ver eso".
Un punto importante que rescata el psicólogo Charles es que si bien es cierto el bajo rendimiento escolar es notable, hay muchos tipos de aprendizaje. Uno de ellos y el más importante es la habilidad social.
"Un niño con una habilidad social elevada se siente motivado y tenga la confianza de levantar la mano y preguntar cuándo algo no sepa. Sin embargo si un niño viene desmotivado, no va a tener interés por querer aprender".
Esta habilidad social hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos para poder relacionarse con otros, es decir, son esos rasgos de comportamiento que nos permiten vivir en armonía y en donde la comunicación es la pieza clave.
Como propuesta de solución al bajo rendimiento escolar, el especialista afirma que solo se va a dar siempre y cuando se trabaje en conjunto.
"Todos somos un equipo, el equipo estudiantil, que conforman el padre, el alumno y el docente. Todos tienen que comprometerse".
Por lo tanto, los padres tienen que hacerse responsables y a su vez, darle responsabilidades al niño, pero motivándolos siempre.
"Motivarlos no significa complacerlos, sino incentivarlos a que hagan las cosas por ellos mismos, que se den cuenta de la capacidad que tienen".
Y sobre todo reforzar en casa todo lo que se hace en el colegio.
Otro problema detectado que perjudica el rendimiento escolar es que en los colegios no se están aplicando las normas del Ministerio de Educación. Supuestamente por cada niño inclusivo, debería haber 5 niños “normales”, pero la realidad es totalmente distinta.
"Hay niños inclusivos pero son varios tipos de niños inclusivos, con diferentes patologías y el profesor no puede especializarse en uno. Imagina que un profesor tenga 3 niños inclusivos, no se va a dar abasto porque son 30 a 35 niños por aula".
Para ello existe el SAANEE, que es una entidad del estado que debe apoyar y capacitar al docente, pero el problema es que un personal del SAANEE tiene aproximadamente cinco colegios a cargo, lo que no permite el desenvolvimiento correcto de su labor.
El psicólogo afirma que ante eso, se deben tomar medidas para trabajar de manera correcta, ya que estos estudiantes requieren de tiempo y educación especial.
"Hay que evaluar bien al niño y capacitar bien al docente", aseveró.
Mira la entrevista completa aquí:
(5:28 - 5:46)
También puedes leer: Entrevista a la profesora