Los programas encargados de evaluar el rendimiento estudiantil son los siguientes:
Es el programa de Evaluación Internacional de Estudiantes que se aplica cada 3 años, desde el 2000, y se mide la competencia matemática, lectora y científica, pero a partir del 2018 se agregó la competencia financiera.
Como verificamos en el gráfico, ese año fuimos uno de los países que obtuvo los peores resultados, quedamos en los últimos puestos, exactamente en el puesto 63 de 65 países participantes. Matemática fue el área en donde tuvimos el menor puntaje promedio.
(Fuente: UMC)
Tres años después volvimos a participar y no logramos mejorar, todo lo contrario, empeoramos. Perú ocupó el último lugar (65) y el desempeño en matemática seguía siendo el más bajo.
Fuente: Perú 21
Dicho año Perú mostró una mejora en sus resultados, respecto a la prueba del 2012, pero todavía seguía ocupando los último puestos. Esa vez se sumaron 5 países más y obtuvimos el puesto 64 de un total de 70.
Lo curioso fue que los 5 países agregados quedaron en posiciones inferiores a la nuestra. Esta infografía lo explica a mayor detalle.
(Fuente: RPP)
Este año habrá una excepción ya que no será aplicada en segundo y cuarto de primaria. En su cambio se dará la Evaluación Muestral (EM), según comunicó la ministra de Educación, Flor Pablo.
Aquella evaluación reveló un preocupante bajo rendimiento de los estudiantes, ya que la mayoría de alumnos no alcanzaron el nivel esperado para su grado. De las dos áreas evaluadas, matemática tuvo los resultados más bajos.
En este período los resultados fueron más positivos, ya que los porcentajes subieron, en ambas capacidades.
Para dicho año los resultados continuaron siendo positivos, en el nivel de logro satisfactorio, hubo un avance del 3% en Lectura, mientras que en Matemática del 5%.
(Fuente: MINEDU)
El Sistema de Gestión de la Calidad del Servicio Educativo es una herramienta implementada por el Ministerio de Educación y permite generar evidencias a través del seguimiento, monitoreo y evaluación de las actividades y resultados a través de la medición de indicadores correspondientes a todas las etapas, niveles y modalidades del sistema educativo.
La peculiaridad de este sistema es que cuenta tres etapas: Inicio, Proceso y Salida.
En el monitoreo realizado a 20 estudiantes del colegio José Olaya Balandra, los resultados fueron muy alentadores, la mayoría de los niños alcanzó el nivel logrado.
TAMBIÉN PUEDES LEER: EL CURRÍCULO NACIONAL