El Currículo Nacional de la Educación Básica  (CNEB) es una propuesta educativa que los y las estudiantes deben lograr durante su etapa escolar. Este es el nuevo currículo y se viene aplicando desde el 2017 en inicial y primaria, pero este año se aplicará en las instituciones de todos los niveles, incluyendo secundaria. 

Según dio a conocer el Minedu, se ha precisado "algunos puntos específicos del Currículo Nacional con el fin de aclarar el contenido y evitar tergiversaciones", haciendo referencia al enfoque de  igualdad de género que generó bastante polémica. 

Este material educativo cuenta con 7 enfoques transversales los cuales buscan fomentar la formación integral de los estudiantes y a su vez, la construcción de una sociedad más democrática e inclusiva. Ellos son:


Este vídeo explica con mayor precisión cada enfoque. (Fuente: Minedu)


LOS CAMBIOS

A diferencia del Diseño Curricular Nacional (DCN), es decir, el currículo anterior; el CNEB es más manejable para los docentes, ya que cuenta con 31 competencias, mientras que el DCN tenía 68. 

Además ahora las competencias son más claras y precisas, pero lo más importante es que el DCN se centraba todavía en la adquisición de conocimientos,  mientras que el CNEB pone énfasis en el saber usar conocimientos y demostrarlos resolviendo un problema o logrando un propósito específico en una situación determinada.  Ahí radica la gran diferencia. 

Estas son algunas otras diferencias que hemos clasificado en un cuadro comparativo:

Es resumen, el nuevo currículo busca que el estudiante sea capaz de enfrentarse a las exigencias del mundo actual y del futuro de manera acertada y no solo limitarse a obtener información.

Entonces, si la propuesta del CNEB es tan alentadora y favorable, ¿por qué los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales muestran lo contrario?.

  • Las precisiones realizadas por el Minedu las puedes encontrar en este enlace.


TAMBIÉN PUEDES LEER: LA EDUCACIÓN DE ANTES VS LA DE AHORA

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO